viernes, 30 de marzo de 2012

Fundamentos didácticos en las áreas curriculares


I. Datos del Texto
Título: Didáctica de la expresión musical. Capítulo 5, en “Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”
Autor: Julia Bernal Vásquez, María Luisa Calvo Niño
Año: 2000      
Editorial:  Editorial Síntesis
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
                   En el presente texto se menciona la importancia del sistema educativo como medio para alcanzar los objetivos de la Educación Musical, ya que es el único sistema que afecta a todos los niños y jóvenes. Teniendo en cuenta esto, las autoras entregan una rápida mirada de los elementos epistemológicos de la Didáctica de la Música, señalando que para el término música, la definición más difundida es “el arte de combinar sonidos” (Bernal & Calvo, 2000, p.210). En cuanto al origen de la música, aunque no es posible precisar su nacimiento, se da a conocer las diversas opiniones encontradas, de personajes tales como Darwin, Doménech y Rousseau, éste último plantea que el principio de la música esta en la melodía, no existiendo otra melodía que el sonido variado de la palabra (Bernal & Calvo, 2000, p.211). Siguiendo con la evolución y desarrollo de la música, Bernal y Calvo señalan las distintas hipótesis para luego entregar una descripción de las funciones sociales y educativas de la Música desde las civilizaciones más antiguas hasta la música contemporánea, teniendo como eje central la idea de que la música es un producto cultural del pueblo y a su vez influye en la cultura de la que forma parte.
       Posteriormente las autoras ahondan en la didáctica de la Expresión Musical, manifestando la preocupación por la manera tradicional de enseñar música y señalando la importancia de llevar la Educación Musical a un ambiente de juego, alegría y confianza, para poder dar paso a la creatividad. De esta forma, se mencionan las metodologías musicales que surgieron en el siglo XX, los llamados métodos activos, los cuales favorecen la participación del niño, siempre con la intención de desarrollar creatividad, y considerar la importancia de anteponer el sentir al comprender (Bernal & Calvo, 2000, p.217).
       Luego, las autoras encuadran todo lo visto anteriormente en el currículum del sistema educativo español. Primero que todo se deja en claro que la incorporación de la Música en el currículum de los escolares españoles ha sufrido un proceso muy lento, en el que todavía hay muchos aspectos que incluir y mejorar, para luego abordar la Didáctica de la Música desde las diferentes etapas y ciclos que tiene la educación en España, explicitando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se espera adquieran los niños(as) en la Educación Infantil de primer y segundo ciclo. De todas formas se aclara que no se trata de aprender el código y las técnicas musicales sino de que paulatinamente los niños(as) adquieran una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión y representación al servicio de los objetivos educativos generales. (Bernal & Calvo, 2000, p.220).  
       Por otro lado, la música en el currículum de Educación Primaria (6-12 años) pretende que los niños se preparen como intérpretes, auditores y receptores; realizadores expresivos y creativos, así como conocedores de los principios de la técnica y el lenguaje musical. En otras palabras la educación artística de la educación primaria pretende desarrollar las capacidades para la realización de dos procesos básicos: la percepción y la expresión, y para ello se debe llevar una secuenciación de objetivos y contenidos por ciclo (primer, segundo y tercer ciclo), en donde todos los objetivos y contenidos van dirigidos a desarrollar y ampliar las destrezas básicas relacionadas con los ámbitos musicales (expresión, estético, comunicativo); de enseñar a apreciar la música y de habituar a utilizarla como medio de expresión y como factor que contribuye a su bien estar personal.
       En cuanto a lo descrito en la Educación Secundaria (12-16 años), ésta se presenta bajo una triple dimensión, al considerar la música como: un lenguaje con poder de comunicación, como una dimensión estética y como un medio de comunicación entre los seres humanos (Bernal & Calvo, 2000, p.230), donde se pretende que al finalizar la Educación Obligatoria y mediante el desarrollo de su sensibilidad musical, salgan preparados para participar en la vida musical, bien como oyente, o como ejecutante aficionado.
       Y con respecto al currículum musical en Bachillerato (16-18 años), aquí es donde se amplía la capacidad de percepción y autonomía, lo que debe permitir abordar con mayor profundidad el conocimiento de la Música, principalmente a través de los procesos de audición e investigación” ((Bernal & Calvo, 2000, p.240).
       Para finalizar se presenta la música en la Universidad, donde se destaca la Universidad de Salamanca por ser la primera en el mundo en incluir oficialmente la enseñanza de la Música en sus programas.

III. Breve comentario personal
Este texto comienza entregando información en cuanto a la epistemología, origen, desarrollo, funciones y procesos de la Música y su Didáctica, lo que nos sirvió a modo de introducción para entender la parte sólida del capítulo, en donde se manifiesta el currículum del sistema educativo español. A pesar de que éste no es el mismo diseño curricular que el de nuestro país, pudimos realizarnos un esquema acerca de los objetivos que debe alcanzar el estudiante de educación básica al culminar el nivel. Entre éstos se encuentra conocer, comprender y apreciar las distintas manifestaciones de su entorno cultural, mediante la sensibilidad estética y expresión corporal; de manera tal que desarrolle la capacidad humanística y artística que le permita tener una vida integral de la vida y el mundo. Por lo tanto con esto se puede concluir que la actividad de los profesores de educación musical está centrada en la enseñanza de la música, no como se piensa comúnmente, en donde el docente debe cumplir con las eficacias en el dominio de instrumentos musicales, técnicas vocales, o en algunos casos, tener que enseñar sobre el origen y significado de las diferentes manifestaciones musicales del país y de otras partes del mundo. Si se hace de este modo a veces se puede desperdiciar la oportunidad de usar la música como una herramienta didáctica para formar en otros conocimientos, promover el desarrollo de la personalidad y estimular para trabajo, entre otras cosas.



IV. Recursos anexos apropiados al texto
-       “Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical”. Maravillas Diaz, Andrea Giráldez Hayes - 2007 - 283 páginas.

 http://books.google.cl/books?id=5nXXGRMkYqQC&pg=PA87&dq=metodos+activos+orff&hl=es&sa=X&ei=BC52T5y2Iaj00gG42OCXDQ&sqi=2&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=metodos%20activos%20orff&f=false






                                                                                                                                         Paula Ossa
Victoria Varas

La música en el plan de estudios de la escuela moderna


1. Datos Generales:
Autor: Robert L. Garretson
Título: “La música en el plan de estudios de la escuela moderna”
Año: 1980
Editorial: Diana (México)

2. Resumen
            En el presente texto, Garretson expone que para la enseñanza de la música es esencial que los docentes manejen los objetivos generales de la educación y a su vez el propósito y la utilidad de incluir la enseñanza musical en la enseñanza básica. El autor señala que el docente podría orientar su quehacer pedagógico -logrando de un eficaz proceso de enseñanza/aprendizaje- se éste logra tener claros los propósitos y utilidades de la música. Junto a lo anterior, se afirma que la enseñanza de la música en la escuela tiene múltiples beneficios. Como se señaló anteriormente, se hace vital tener claras las distintas utilidades de la enseñanza de la música, para así no desviarse de los objetivos que orientan la acción pedagógica.
            Dichas utilidades de la enseñanza de la música son las siguientes;
Utilidades estéticas y expresivas: Goce estético que produce la música, siendo esta la principal tarea de la educación musical. Se busca ampliar el repertorio musical de los estudiantes hacia una música más ‘selecta’ a la cual no acostumbran –comenzando con música que sea cercana y fácil de entender para los niños hasta llegar a una música más refinada-. Con lo anterior se les permite a los alumnos el acceso a distintas y creativas expresiones artísticas que a su vez posibilitan el autodescubrimiento de sí mismo.

Utilidades Culturales y en relación a la persona y sociedad: Enfocada a que cada comunidad comprenda sus raíces culturales por medio de la música. En cuanto al ámbito personal,  se encuentran beneficios  como: fomentar la diversidad de talentos al “incluir una amplia variedad de experiencias, entre ellas la música” (p.4), ayudar al desarrollo fisiológico del sujeto (ejemplo correcta postura y respiración), reducir tensiones y trabajar habilidades sociales como el respeto, escucha, trabajo en equipo, entre otros.

Utilidades Terapéuticas: Se refiere a los beneficios terapéuticos de la música que son útiles para el aula. Algunos de éstos son arreglar problemas de aprendizaje, aprender interacciones sociales, corregir problemas perceptivos y motores mediante el movimiento al ritmo de la música, motivar a niños que sufren trastornos emocionales, entre otros.

            A modo de síntesis, tal como muestra Garretson, la música se ocupará de diferentes  formas según el objetivo que tenga el docente.


3. Breve comentario personal
            A raíz de la lectura del texto, se nos permitió acercarnos a las distintas utilidades que posee la música junto con conocer cómo dichas utilidades pueden ser utilizadas en la escuela según un determinado objetivo. Sin embargo, se hace fundamental conocer y comprender las utilidades y propósitos de la enseñanza de la música para poder implementarla de manera eficaz, donde los alumnos experimenten la mayor cantidad de beneficios.
Por otro lado, de la lectura se pudo ver que por medio de la música se pueden trabajar diversos ámbitos del ser humano, como por ejemplo el ámbito físico, donde la música permite trabajar una correcta postura, el desarrollo sicomotor, la adecuada respiración, entre otros.
            Finalmente vemos que la  música se convierte en una asignatura que se puede trabajar en conjunto con Educación Física, combinando distintas disciplinas en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

4. Anexos
Video
“La enseñanza de la música en los colgios”



Paula Ossa
Victoria Varas

La Música en la Enseñanza Básica


I. Datos del Texto
Título: La Música en la Enseñanza Básica
Autor:   Janet, Mills
Año:     1997    

II. Resumen
En el texto en cuestión, se señala que hay tres actividades fundamentales en la enseñanza de la música, las que corresponden a que los niños deben componer, interpretar y escuchar, es decir, se concibe a la música como una experiencia activa. Por su parte, estas actividades deben responder a las diferentes necesidades musicales que presenten los estudiantes. Estas tres actividades fundamentales de la música, están interrelacionadas y en conjunto, presentan dos componentes. El primero, se refiere al hecho de que generalmente el músico está simultáneamente en 2 o 3 actividades durante la actividad musical; mientras que el segundo componente, alude a la creatividad como elemento común entre las tres actividades.
            Sin embargo, en la práctica de la clase de música, se puede ver que no todas las actividades que se realizan en ella se consideran dentro de estas tres fundamentales. Las clases de música por su parte, deben llevarse a cabo de manera que resulten agradables para los alumnos, y en donde al mismo tiempo se desarrolle la composición, la interpretación y la escucha.
            En cuanto a la enseñanza de la música, se menciona que todos los profesores podrían enseñar música aunque no sean especialistas en esta área, ya que tal como se señala en el texto, la música toma su lugar en el programa. “Los niños y profesores establecen lazos cotidianos entre el trabajo musical y las demás áreas del programa” (Mills, J. 1997) Cabe destacar, que todos los estudiantes, independientemente de las habilidades musicales que posean, tienen el derecho a estudiar música.
En relación a la enseñanza, sucede que los docentes que se hacen cargo de la clase de música, son en general, docentes especializados ya que los demás profesores, además de no poseer habilidades especiales para la asignatura como por ejemplo tocar algún instrumento, no confían en sus capacidades. En cuanto a esto, cabe destacar lo que se menciona en el texto, al referirse que los alumnos y los profesores, aportan en la enseñanza de música su experiencia educativa, más que las técnicas musicales de enseñanza que posean.
            Como conclusión, se puede mencionar la importancia de que se desarrolle el autoestima musical en la sala de clases, ya sea a los estudiantes como también a los docentes, con el fin de que se deje de ver a la música como una disciplina compleja, la que sólo puede ser comprendida por expertos. La enseñanza de la música, debe  estimular el goce estético de la creatividad como también de los sentidos.

III. Breve comentario personal
            Lo que más nos marcó luego de la lectura de este texto, es el hecho de que debemos confiar y atrevernos a enseñar música, a confiar en nuestras capacidades, y a partir de nuestra experiencia educativa, los alumnos podrán aprender y reencantarse con la música. Por su parte, fue de gran aporte, el que se nos recalque que las técnicas de enseñanza de otras asignaturas, pueden ser aplicadas también para la enseñanza de la música.


IV. Recursos anexos apropiados al texto
Enlace que otorga tipos de actividades a realizar durante una clase de música.



Paula Ossa
Victoria Varas


miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños? La revolución creativa propuesta por Murray Schafer.



 I. Datos del Texto
Título: ¿Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños? La revolución creativa propuesta por Murray Schafer.
Autor: Luis Guerrero Ortiz    
Año: 2009                  
Ciudad/País: Lima, Perú.

II. Resumen
            El presente ensayo expone las ideas de Murray Schafer, se destaca por su Proyecto “Paisaje Sonoro Mundial”, su búsqueda por la ecología acústica con ideas pedagógicas innovadoras en la formación musical de los niños.
            Se expone que la música debería tener un papel más significativo en la educación básica.
En cuento a la importancia de la música en la formación de los niños, se señala que ésta “permite desplegar de manera más plena nuestra condición humana” (p.3). Dicha importancia radica en la formación de una generación que recupere la capacidad de reconocer y disfrutar los diferentes sonidos de su entorno (los existentes y producidos) distinguiéndolos del ruido. Y que a su vez, cree música interviniendo en el paisaje acústico de su propia comunidad.
            En relación a cómo enseñar música a los niños, la propuesta de Schafer se centra en tres aspectos:
1. Limpiando los oídos y descubriendo el paisaje sonoro
Se denomina “paisaje sonoro” al espacio ubicado entre el sonido y el ruido, en el cual todos somos partícipes. Su propuesta se basa en “aprender a escuchar el mundo como si fuera una composición” (p.6). En dicho paisaje sonoro se distinguen tres elementos. En primero lugar, los sonidos principales corresponde a la nota principal de paisaje sonoro y su percepción puede ser inconsciente. Pueden ser sonidos naturales o artificiales. En segundo lugar, las señales sonoras sonidos que ganan primer plano, se escuchan conscientemente (ej. la alarma de un auto). Y por último, las marcas sonoras que corresponde a un sonido único de un lugar geográfico específico, aporta a la identidad del lugar.
Un paisaje sonoro puede ser de alta fidelidad (hi-fi), es decir ricos en información acústica, e interpretados con facilidad, o también puede ser de baja fidelidad (lo-fi), es decir, sonidos más fuertes del ambiente enmascarando toda variedad de música local (p.7)
Schafer propone una “escuela de la audición” para entrenar la percepción auditiva y saber afrontar un medio ambiente conformado por sonidos y ruidos. Se debe “presentar a los niños los sonidos de su entorno, enseñarles a formular apreciaciones críticas (…) tratar el paisaje como composición musical” (p.8). Tal como se señala, el descubrimiento del sonido es clave para el aprendizaje de la música.

2. Descubriendo el potencial de los niños para crear su propia música
La música es sonido y no se puede aprender música prescindiendo de él, es por esto que se deben producir sonidos, lo que constituye una premisa básica en la propuesta de Schafer. Se debe producir sonidos y analizar los resultados para así lograr un contacto real con el sonido musical.
Como segundo principio básico, se encuentra encender la chispa de la música, cual consiste en fomentar la producción creativa de los niños y hacerlos desde el inicio de su formación. El profesor debe mostrar la música como un arte de expresión y creación, donde el fracaso se concibe como útil.
Finalmente, como tercer principio se encuentra el papel del maestro al cual se le debe permitir enseñar idiosincrásicamente. Sin embargo, todo educador debe “ceder protagonismo a los niños en la actividad (…) en una clase preparada para la creación, el profesor debe planificar su propia extinción” (p.11)

3. Convirtiendo la música en un lugar de reunión de todas las artes
Schafer propone una experiencia multisensorial, se concibe la música como un camino unido a toda experiencia humana. Se afirma que “La creación artística debería ser capaz de convocar a todos los sentidos” (p.13) por lo que se debe lograr la unión para así una síntesis más elevada (juegos como modelo).

            Finalmente, el ensayo concluye haciendo referencia a las Demandas a las políticas. Se señala que la dimensión personal y afectiva, así como también el desarrollo del potencial creativo y el pensamiento divergente, entró al currículo, sin embargo no entraron al aula ni a la enseñanza (p.14). La propuesta de Schafer requiere de un cambio en la gestión del tiempo al interior de la educación. A su vez, se requiere que “el currículo abandone el enfoque instrumental del aprendizaje del arte” (p.15) para lograr un espacio de encuentro de todas las artes. Finalmente se apela a una pedagogía creativa para la enseñanza de todas las áreas del conocimiento.

  

III. Breve comentario personal
            La lectura del texto generó una gran esperanza en relación a la enseñanza de la música, debido a que Guerrero, describiendo la propuesta de Schafer, muestra una manera de abordar la música desde lo más cercano a cada individuo, tomando como punto de partida los sonidos que se encuentran en el entorno. Lo que Schafer propone es utilizar dichos sonidos -provenientes del entorno más cercano- para lograr una enseñanza y aprendizaje significativo de la música. Este arte, muchas veces es concebido como una disciplina solo para músicos, sin embargo, bajo esta propuesta se puede ver su potencial en la enseñanza de los niños y cómo beneficia su formación.
            Finalmente, es de vital importancia que como educadores adoptemos una pedagogía creativa, donde los niños tengan la capacidad de descubrir y crear.
           

IV. Recursos anexos apropiados al texto

Schafer, R. Murray (1976) Creative music education: A handbook for the modern music teacher. Schirmer Books: New York.
Música, Música en la escuela, Enseñanza y estudio.

Schafer, R. Murray (1975) El rinoceronte en el aula. Melos: Ricordi Americana.
Educación musical









                                                                                                                                         Paula Ossa
Victoria Varas

martes, 20 de marzo de 2012

En niño, sujeto de la educación musical



 I. Datos del Texto
Título: “El niño, sujeto de la educación musical”. Capítulo 2. En Didáctica de la Música.
Autor: Pilar Pascual          
Año: 2002            
Editorial: Editorial Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
                En el texto leído, se desprende la idea  de que el campo de la psicología musical es muy amplio y a su vez estudia diferentes fenómenos cómo las conductas musicales de los individuos, la relación entre música y pensamiento, la creatividad musical, entre otros.               
                Por su parte, conocer el desarrollo evolutivo psicológico del niño es fundamental para todo proceso de enseñanza-aprendizaje y la música no es la excepción.  Tal como se señala en el texto, “La sicología de la conducta musical investiga sobre los procesos mentales que se ponen en juego al escuchar o interpretar música”.[1]
                Por otro lado, se reconoce en distintas investigaciones la importancia del ritmo, el cual se manifiesta desde muy temprana edad, y tiene efectos sobre la motricidad y la percepción, por lo que su ausencia (arritmia), es clave para detectar tanto deficiencias como retrasos físicos y mentales.
                En cuanto a las aptitudes musicales, se señala que hay teorías que establecen que es analizable en partes, a diferencia de otras que establecen que la capacidad musical debe ser entendida como un todo indivisible. Otra interrogante en torno a las capacidades musicales, es sobre cómo se originan,  llegándose a establecer que si el niño tiene facultades genéticas para la música, pero no son potenciadas por el medio, estas no se desarrollarán. Así, la observación de la conducta, es el principal medio para identificar las aptitudes musicales. En cuanto a la conducta infantil, cabe señalar que se relaciona con la forma en que se ordenan y conceptualizan determinados estímulos musicales básicos.

                Diferentes investigaciones se han preocupado de trabajar la relación entre la música e inteligencia y la música y el cerebro.
                En cuanto a la relación música e inteligencia, se señala que se fundamenta en la teoría de las Inteligencias Múltiples, donde se postula que la inteligencia musical influye en otros tipos de inteligencias, ya que la música estructura el pensamiento y desarrolla también, habilidades espaciales.
                Por su parte, la relación entre música y cerebro, establece cómo la actividad de un hemisferio cerebral, predomina sobre el otro según la actividad que se efectúe; así la música y la creatividad son especializaciones del hemisferio derecho.
                Por último, en el texto se pone mucho énfasis a las diferentes etapas del desarrollo evolutivo del niño con respecto a la música, la que empieza incluso antes del nacimiento hasta los 12 años. Es durante este período, en el que se desarrollan algunas facultades musicales como por ejemplo: las capacidades rítmicas, el goce musical, el reconocimiento de melodías, el aumento de memoria auditiva, etc.

III. Breve comentario personal
                Luego de la lectura del capítulo “El niño, sujeto de la educación musical”, pudimos encontrar algunos aportes que consideramos relevantes para nuestra formación pedagógica, cómo el hecho de entender la relación que existe entre la educación musical y el desarrollo psico-cognitivo del niño, ya que nos proporciona una valiosa información para poder realizar las clases de música de acuerdo a las etapas del desarrollo del niño en las que se encuentran, pudiendo así, responder a las necesidades educativas de estos.
                Por otra parte, nos llamó mucho la atención la aplicación de la sicología a la música, ya que proporciona una mirada interdisciplinaria que permite comprender como ésta influye en otros tipos de inteligencia, como por ejemplo en el desarrollo del lenguaje,  el pensamiento matemático, las habilidades espaciales y psicomotoras las que se manifiestan principalmente a través del ritmo, el cual es una manifestación innata del ser humano.
               

IV. Recursos anexos apropiados al texto

Gardner, H (2005) “La teoría de las Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica”. Editorial Fondo Cultural: Colombia. En http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf
Véase “Inteligencia Musical” p. 5




Paula Ossa
Victoria Varas
21/03/2012


[1] Pascual, Pilar (2002) “El niño sujeto de la educación musical” p. 24

lunes, 19 de marzo de 2012

¿Por qué los niños deben aprender música?





I. Datos del Texto
Título: ¿Por qué los niños deben aprender música?
Autor: María Victoria Casas
Año: 2001
Editorial: Corporación Editora Médica del Valle, Colombia Med 2001; 32: 197 – 204. En Sitio web https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/8987/1/rc01038.pdf
Ciudad/País: Cali, Colombia

II. Resumen
En el presente artículo, Casas muestra que numerosos estudios han comprobado que el aprendizaje de la música, desde temprana edad, contribuye al desarrollo de otras áreas del desarrollo del ser humano como: aprendizaje de la lectura, lengua (materna y extranjeras), matemáticas, autoestima, psicomotricidad, amplia la imaginación, promueve un pensamiento flexible, rendimiento académico en general, entre otros. Tal como la autora señala “Los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así como los planos cognitivos, afectivos y psicomotor pueden verse favorecidos al iniciarse de manera temprana en el aprendizaje de la música”1.
Por su parte, Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples, explica que la instrucción musical desde temprana edad contribuye al desarrollo de otras áreas del ser humano, debido a que la música estructura la forma de pensar y trabajar.
La inteligencia musical desarrollada por la música es una facultad del hombre y además se relaciona con su cultura2.
La habilidad musical se encuentra localizada en el hemisferio derecho del cerebro, sin embargo, la práctica sistemática de la música lleva a una integración con el hemisferio izquierdo (dominante) donde se encuentra las capacidades lingüísticas y lógico- matemáticas, las cuales por consiguiente se ven beneficiadas3.
Una persona que esté familiarizado con la música puede realizar las siguientes actividades: componer (crear), interpretar (re-crear) y escuchar. Para su realización se necesitan el componente afectivo, componente sensorial y plano formal (elementos formales de la música).
A través de la música se trabaja el sentido del ritmo, el cual es esencial en el desarrollo físico y sicomotor los pequeños (postura, equilibrio, motricidad fina y gruesa, coordinación ocular, vocal, visomotora, oculopédica y coordinación ojo- mano). Se entiende por ritmo como aquel pulso vital que está presente en todas las actividades que realizamos.

Junto a lo anterior, la música desarrolla el oído, que no solo sirve para la música, sino que también para el desarrollo intelectual como puede ser la conciencia fonológica. Suzuki señala que “Un niño que oye mucho y bien, que sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y llegará a dominar su idioma antes que los niños no educados musicalmente”4.

A lo largo del texto, Casas muestra que no es necesario poseer grandes dotes para iniciarse en la música, todos los niños, salvo casos especiales, pueden aprenderla y disfrutarla. Para convertirse en músico solo hace falta mucha práctica, apoyo familiar, estar en contacto con la música desde pequeño, experimentar emoción con la música y haber tenido un profesor que les mostrara la música como algo divertido.


III. Breve comentario personal
Luego de la lectura de este capítulo, se puede afirmar que recibimos grandes aportes en cuanto al valor de la música en la educación y formación de todo individuo, lo que se traduce en un aporte en nuestra formación como docentes.
En primer lugar, se tomó conciencia de la importancia del estudio de la música desde temprana edad, ya que estimula ciertas competencias como la disciplina, metodología, conciencia del espacio y tiempo, autoestima, escucha, concentración y habilidades sociales entre otras. Todas estas destrezas desarrolladas por la música son aplicables y transferibles a otras áreas del conocimiento y desarrollo del ser humano; a modo de ejemplo, la capacidad de escucha contribuye al desarrollo de la conciencia fonológica, siendo ésta fundamental cuando los niños y niñas se inician en la lecto-escritura. A raíz de lo anterior, se puede ver que por medio de la música, se pueden estimular habilidades y capacidades transversales a todos los aspectos de la vida del ser humano de forma lúdica y dinámica, lo cual implica otra mirada sobre este arte y lo llena de sentido dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Junto a lo anterior, una gran contribución a nuestra formación consistió en ver la música como una disciplina distinta, donde no solo se deben dominar conceptos teóricos- formales; sino que también aspectos afectivos que van más allá de la disciplina en sí, y me permiten conocer en profundidad al hombre y su cultura. Tal como lo afirma Casas “la música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en todas las actividades de la cultura del hombre (…) acercarse al maravilloso mundo de la música es acercarse de manera más profunda al género humano”5.



IV. Recursos anexos apropiados al texto

1. Efecto Mozart
Concierto violín #4 Re Mayor. Para estimular la concentración.


2. Efecto Mozart
Música para escuchar durante el embarazo; estimulación temprana
para dormir y relajar al bebe.
http://www.youtube.com/watch?v=OpNcmWtY33U



Paula Ossa
Victoria Varas
19/03/2012
1 Casas, M Victoria (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pp. 197.
2 Casas, M Victoria (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pp. 198.
3 Casas, M Victoria (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pp. 200.
4 Casas, M Victoria (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pp. 199.
5 Casas, M Victoria (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pp. 199.



Tchaikovsky