Título: “El
niño, sujeto de la educación musical”. Capítulo 2. En Didáctica de la Música.
Autor: Pilar
Pascual
Año: 2002
Editorial: Editorial Pearson
Ciudad/País: Madrid,
España
II. Resumen
En el texto leído, se desprende
la idea de que el campo de la psicología
musical es muy amplio y a su vez estudia diferentes fenómenos cómo las
conductas musicales de los individuos, la relación entre música y pensamiento,
la creatividad musical, entre otros.
Por su parte, conocer el
desarrollo evolutivo psicológico del niño es fundamental para todo proceso de
enseñanza-aprendizaje y la música no es la excepción. Tal como se señala en el texto, “La sicología
de la conducta musical investiga sobre los procesos mentales que se ponen en
juego al escuchar o interpretar música”.[1]
Por otro lado, se reconoce en
distintas investigaciones la importancia del ritmo, el cual se manifiesta desde
muy temprana edad, y tiene efectos sobre la motricidad y la percepción, por lo
que su ausencia (arritmia), es clave para detectar tanto deficiencias como
retrasos físicos y mentales.
En cuanto a las aptitudes
musicales, se señala que hay teorías que establecen que es analizable en
partes, a diferencia de otras que establecen que la capacidad musical debe ser
entendida como un todo indivisible. Otra interrogante en torno a las
capacidades musicales, es sobre cómo se originan, llegándose a establecer que si el niño tiene
facultades genéticas para la música, pero no son potenciadas por el medio,
estas no se desarrollarán. Así, la observación de la conducta, es el principal
medio para identificar las aptitudes musicales. En cuanto a la conducta
infantil, cabe señalar que se relaciona con la forma en que se ordenan y
conceptualizan determinados estímulos musicales básicos.
Diferentes investigaciones se
han preocupado de trabajar la relación entre la música e inteligencia y la
música y el cerebro.
En cuanto a la relación música e inteligencia, se señala que se
fundamenta en la teoría de las Inteligencias Múltiples, donde se postula que la
inteligencia musical influye en otros tipos de inteligencias, ya que la música
estructura el pensamiento y desarrolla también, habilidades espaciales.
Por su parte, la relación entre música y cerebro, establece cómo la
actividad de un hemisferio cerebral, predomina sobre el otro según la actividad
que se efectúe; así la música y la creatividad son especializaciones del
hemisferio derecho.
Por último, en el texto se pone
mucho énfasis a las diferentes etapas del desarrollo evolutivo del niño con
respecto a la música, la que empieza incluso antes del nacimiento hasta los 12
años. Es durante este período, en el que se desarrollan algunas facultades
musicales como por ejemplo: las capacidades rítmicas, el goce musical, el
reconocimiento de melodías, el aumento de memoria auditiva, etc.
III.
Breve comentario personal
Luego
de la lectura del capítulo “El niño, sujeto de la educación musical”, pudimos
encontrar algunos aportes que consideramos relevantes para nuestra formación
pedagógica, cómo el hecho de entender la relación que existe entre la educación
musical y el desarrollo psico-cognitivo del niño, ya que nos proporciona una
valiosa información para poder realizar las clases de música de acuerdo a las
etapas del desarrollo del niño en las que se encuentran, pudiendo así,
responder a las necesidades educativas de estos.
Por
otra parte, nos llamó mucho la atención la aplicación de la sicología a la
música, ya que proporciona una mirada interdisciplinaria que permite comprender
como ésta influye en otros tipos de inteligencia, como por ejemplo en el
desarrollo del lenguaje, el pensamiento
matemático, las habilidades espaciales y psicomotoras las que se manifiestan
principalmente a través del ritmo, el cual es una manifestación innata del ser
humano.
IV.
Recursos anexos apropiados al texto
Gardner,
H (2005) “La teoría de las Inteligencias Múltiples:
la teoría en la práctica”. Editorial Fondo Cultural: Colombia. En http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf
Véase
“Inteligencia Musical” p. 5
Paula Ossa
Victoria Varas
21/03/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario