I. Datos del Texto
Título:
Didáctica de la expresión musical. Capítulo 5, en “Fundamentos didácticos en
las áreas curriculares”
Autor:
Julia Bernal Vásquez, María Luisa Calvo Niño
Año:
2000
Editorial:
Editorial Síntesis
Ciudad/País:
Madrid, España
II. Resumen
En el presente texto se menciona la
importancia del sistema educativo como medio para alcanzar los objetivos de la
Educación Musical, ya que es el único sistema que afecta a todos los niños y
jóvenes. Teniendo en cuenta esto, las autoras entregan una rápida mirada de los
elementos epistemológicos de la Didáctica de la Música, señalando que para el
término música, la definición más
difundida es “el arte de combinar sonidos” (Bernal & Calvo, 2000, p.210).
En cuanto al origen de la música, aunque no es posible precisar su nacimiento,
se da a conocer las diversas opiniones encontradas, de personajes tales como
Darwin, Doménech y Rousseau, éste último plantea que el principio de la música
esta en la melodía, no existiendo otra melodía que el sonido variado de la
palabra (Bernal & Calvo, 2000, p.211). Siguiendo con la evolución y
desarrollo de la música, Bernal y Calvo señalan las distintas hipótesis para
luego entregar una descripción de las funciones sociales y educativas de la
Música desde las civilizaciones más antiguas hasta la música contemporánea,
teniendo como eje central la idea de que la música es un producto cultural del
pueblo y a su vez influye en la cultura de la que forma parte.
Posteriormente las autoras ahondan en la
didáctica de la Expresión Musical, manifestando la preocupación por la manera
tradicional de enseñar música y señalando la importancia de llevar la Educación
Musical a un ambiente de juego, alegría y confianza, para poder dar paso a la
creatividad. De esta forma, se mencionan las metodologías musicales que surgieron
en el siglo XX, los llamados métodos activos, los cuales favorecen la
participación del niño, siempre con la intención de desarrollar creatividad, y
considerar la importancia de anteponer el sentir al comprender (Bernal &
Calvo, 2000, p.217).
Luego, las autoras encuadran todo lo
visto anteriormente en el currículum del sistema educativo español. Primero que
todo se deja en claro que la incorporación de la Música en el currículum de los
escolares españoles ha sufrido un proceso muy lento, en el que todavía hay
muchos aspectos que incluir y mejorar, para luego abordar la Didáctica de la
Música desde las diferentes etapas y ciclos que tiene la educación en España,
explicitando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que
se espera adquieran los niños(as) en la Educación Infantil de primer y segundo
ciclo. De todas formas se aclara que no se trata de aprender el código y las
técnicas musicales sino de que paulatinamente los niños(as) adquieran una
progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión y
representación al servicio de los objetivos educativos generales. (Bernal &
Calvo, 2000, p.220).
Por otro lado, la música en el
currículum de Educación Primaria (6-12 años) pretende que los niños se preparen
como intérpretes, auditores y receptores; realizadores expresivos y creativos,
así como conocedores de los principios de la técnica y el lenguaje musical. En
otras palabras la educación artística de la educación primaria pretende
desarrollar las capacidades para la realización de dos procesos básicos: la
percepción y la expresión, y para ello se debe llevar una secuenciación de
objetivos y contenidos por ciclo (primer, segundo y tercer ciclo), en donde
todos los objetivos y contenidos van dirigidos a desarrollar y ampliar las
destrezas básicas relacionadas con los ámbitos musicales (expresión, estético,
comunicativo); de enseñar a apreciar la música y de habituar a utilizarla como
medio de expresión y como factor que contribuye a su bien estar personal.
En cuanto a lo descrito en la Educación
Secundaria (12-16 años), ésta se presenta bajo una triple dimensión, al
considerar la música como: un lenguaje con poder de comunicación, como una
dimensión estética y como un medio de comunicación entre los seres humanos
(Bernal & Calvo, 2000, p.230), donde se pretende que al finalizar la
Educación Obligatoria y mediante el desarrollo de su sensibilidad musical,
salgan preparados para participar en la vida musical, bien como oyente, o como
ejecutante aficionado.
Y con respecto al currículum musical en
Bachillerato (16-18 años), aquí es donde se amplía la capacidad de percepción y
autonomía, lo que debe permitir abordar con mayor profundidad el conocimiento
de la Música, principalmente a través de los procesos de audición e
investigación” ((Bernal & Calvo, 2000, p.240).
Para finalizar se presenta la música en
la Universidad, donde se destaca la Universidad de Salamanca por ser la primera
en el mundo en incluir oficialmente la enseñanza de la Música en sus programas.
III.
Breve comentario personal
Este texto comienza
entregando información en cuanto a la epistemología, origen, desarrollo,
funciones y procesos de la Música y su Didáctica, lo que nos sirvió a modo de
introducción para entender la parte sólida del capítulo, en donde se manifiesta
el currículum del sistema educativo español. A pesar de que éste no es el mismo
diseño curricular que el de nuestro país, pudimos realizarnos un esquema acerca
de los objetivos que debe alcanzar el estudiante de educación básica al culminar
el nivel. Entre éstos se encuentra conocer,
comprender y apreciar las distintas manifestaciones de su entorno cultural,
mediante la sensibilidad estética y expresión corporal; de manera tal que desarrolle la
capacidad humanística y artística que le permita tener una vida integral de la
vida y el mundo. Por lo tanto con esto se puede concluir que la
actividad de los profesores de educación musical está centrada en la enseñanza
de la música, no como se piensa comúnmente, en donde
el docente debe cumplir con las eficacias en el dominio de instrumentos musicales, técnicas vocales, o en algunos casos,
tener que enseñar sobre el origen y significado de las diferentes
manifestaciones musicales del país y de otras partes del mundo. Si se hace de
este modo a veces se puede desperdiciar
la oportunidad de usar la música como una herramienta didáctica para formar en otros conocimientos, promover el desarrollo de la personalidad y estimular para trabajo, entre otras cosas.
IV.
Recursos anexos apropiados al texto
- “Aportaciones teóricas y
metodológicas a la educación musical”. Maravillas Diaz,
Andrea Giráldez Hayes - 2007 - 283 páginas.
http://books.google.cl/books?id=5nXXGRMkYqQC&pg=PA87&dq=metodos+activos+orff&hl=es&sa=X&ei=BC52T5y2Iaj00gG42OCXDQ&sqi=2&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=metodos%20activos%20orff&f=false
Paula
Ossa
Victoria
Varas
Top casino game developer, best free spins bonus in 2021
ResponderEliminarThis is the top casino bonus. 강원 랜드 앵벌이 You can play slots, 스포츠토토 하는법 roulette, hessabeauty.com blackjack, poker, blackjack and so much more on the web. bet Casino site has 승부사 온라인 환전 an