miércoles, 25 de abril de 2012

La evaluación en educación musical


I. Datos del Texto
Título: “La evaluación en educación musical” capítulo 14 en Didáctica de la Música para Primaria
Autor: Pilar Pascual
Año: 2002       
Editorial:   Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
          El capítulo “Modelos de programación en educación musical”, trata acerca de la manera de cómo se debiese abordar el proyecto curricular en el área de la música propiamente tal.
En primer lugar, se define lo que es el currículo, el cual “es la oferta y las oportunidades educativas. Recoge las intenciones educativas, porque abarca los objetivos, los contenidos, los medios y los criterios de evaluación” (Pascual; 2002; 352). Este tiene que caracterizarse por ser abierto, dinámico y por renunciar al proceso de homogeneización y unificación de la educación, logrando de este modo, ofrecerles a todos los participantes de la educación el desarrollo de la autonomía y principalmente satisfacer todas las necesidades de cada uno de los estudiantes.

Las funciones principales que debe perseguir un currículo son dos: hacer explícita las intenciones del sistema educativo y servir de guía para orientar la práctica educativa.
El currículo posee cinco niveles de concreción, en los cuales, en cada uno de ellos debe estar presente el profesor de música, cumpliendo el rol de educador de la especialidad y de miembro de un equipo educativo. Estos niveles son:
- El currículo del MEC y las Comunidades Autónomas: consiste en el marco común en el que se formulan un conjunto de prescripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad de la educación escolar y sobre sus estrategias pedagógicas, dando a la vez respuesta a la diversidad.
- El proyecto educativo del centro y el proyecto curricular de centro: corresponde al conjunto de decisiones articulada que se logran concretar en el proyecto; estas tiene como fin garantizar una educación coherente, coordinadora y progresiva de los equipos docentes. Para ello se expondrán los objetivos y contenidos que el currículo establece. A modo de complemento, éste debe definir el alcance de las actividades artísticas globales del centro y dar lugar a las manifestaciones de esta área.
- El proyecto curricular de etapa y el proyecto curricular de área: este se encuentra dentro de la concreción anterior, por lo cual, tiene los mismo objetivos. Principalmente se encarga de concretar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, que tendrán lugar en la enseñanza musical.
- Las programaciones: corresponde a la articulación, realizada por los docentes, del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus grupos. Específicamente se deberán abordar las unidades didácticas, con el fin de ordenarlas y secuenciarlas para el ciclo educativo; para ello se deberá planificar y distribuir los contenidos en primer lugar para luego planificar y temporalizar las actividades y evaluaciones. Las programaciones pueden ser de tres tipos: anuales, por unidades y por programación de una sesión.
- Unidades Didácticas: esta concreción muestra la secuencia de las tareas en las que se explicitan los contenidos y les da sentido a los objetivos. Con respecto a la duración y temporalidad, deben ser flexibles para adaptarse a las peculiaridades del contenido y de la realidad y condiciones del curso. La estructura de una unidad didáctica debe contemplar los siguientes puntos: justificación, motivación, objetivos, contenidos y desarrollo.

En cuanto a evaluación se trata, ésta debe tener como fin último valorar los aprendizajes para así poder tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje; además debe efectuarse a lo largo de todo este  proceso y de manera continuada.
Existen varios tipos de evaluación, entre los cuales podemos mencionar: inicial (conocer la situación del alumno al comienzo, por medio ojalá de la observación directa), continua (debe ser individualizada y a lo largo de todo el proceso de aprendizaje), formativa (carácter regulador, orientador y auto-corrector), sumativa (al final del proceso) y criterial.
Para poder evaluar de manera adecuada, existen varios criterios, los cuales son frutos de las programaciones y postulan que debe evaluarse todo aquello que forme parte del proceso educativo. Para lograr esto, se deben emplear diversos instrumentos, con el objeto de poder obtener una visión general y acertada a la vez; el mejor de estos, es la observación sistematizada en registros, los que se realizan periódicamente y que se centran en los progresos y observaciones de cada alumno en forma individual. Otros tipos de instrumentos que sirven para evaluar pueden ser: ejercicios escritos, pruebas orales,  observaciones de la actividad musical (listas y fichas de control, escala de estimación y registro anecdótico)

III. Breve comentario personal
            Lo que rescatamos de esta lectura, con el fin de que me aportara para nuestra formación pedagógica, fue que es imprescindible tener conciencia y conocimientos concretos acerca de cómo abordar el currículum, y todo lo que esto conlleva, con el objeto de contribuir enormemente al desarrollo y proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es fundamental que como futuros docentes, sepamos en qué consiste un proyecto curricular y que cosas se abordan dentro de éste, ya que este instrumento es aquel que orienta en mayor cantidad al proceso educativo en todas sus aristas, y por ende debemos tener un gran manejo de estas orientaciones para que la educación será coherente y cohesionada.
Finalmente, es de gran importancia considerar la evaluación como parte central del desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, es por esto que la evaluación debe ser abordada como un proceso. Cabe señalar que es fundamental que se utilicen distintos tipos de evaluación ya que éstos dependen del objetivo que se quiera alcanzar y de lo que se quiera evaluar.

IV. Recursos anexos apropiados al texto
-       Libro en el cual se abordan las distintas estrategias y técnicas de evaluación desde una perspectiva analítica.
Castro, A (1990) “Diagnóstico de las actuales técnicas y estrategias de evaluación utilizadas en educación musical” Santiago: Chile.

-       Guía Docente de Educación Musical I. Universidad Rey Juan Carlos. En http://www.urjc.es/estudios/grado/educacion_primaria/guias/segundo/Ed.%20Musical%20I.pdf                    





Paula Ossa
Victoria Varas
http://didacticartes.blogspot.com

miércoles, 18 de abril de 2012

La Educación Musical en la Escuela Primaria


Introducción

A partir de las lecturas vistas durante el curso de Didáctica de la Educación Artística, el presente ensayo corresponde al análisis de un tema relevante extraído de los autores abordados durante el curso.
Se busca argumentar sobre el porqué de la educación musical en la escuela primaria, defendiendo así la función complementaria de la música en las diferentes áreas del currículum. Se plantea la música como una herramienta central en la formación integral de los estudiantes.


Las distintas concepciones de la música han determinado el lugar que ésta ocupa y su consideración en el curso vital del ser humano.
 Sin embargo, al margen de lo anteriormente expuesto, tal como señala Vilar (2004) “la música es un fenómeno innato en el ser humano: está presente de forma espontánea en las primeras manifestaciones sonoras de los niños y acompaña a la humanidad en un gran número de acontecimientos de su ciclo vital”. (p.2). Indudablemente, la música es importante para cada ser humano, pese a esto, cabe preguntarse ¿Qué ocurrió con este fenómeno innato? ¿Por qué no nos preocupamos de desarrollar en el niño esa apreciación que innatamente trae? Con frecuencia nos preocupamos de desarrollar en nuestros alumnos habilidades humanistas, matemáticas y lectoras, pero ¿Basta con eso? ¿Qué utilidad tiene entonces la educación musical en el plan de estudios?
               
                Para el desarrollo integral del individuo, la música es algo fundamental. Por un lado, es un lenguaje universal que no necesita ser aprendido para sentirlo, pues, como se dijo anteriormente, está impreso en nuestra mente desde que nacemos. No obstante, lo que si se necesita es cultivar éste arte y a su vez enseñar a manejarlo desde la infancia para aprovechar los infinitos recursos y beneficios que tiene. La educación musical es importante en la escuela primaria y son indudablemente los maestros quienes deben, de alguna u otra manera, enseñar este lenguaje, enseñar a los alumnos a apreciarlo, entenderlo, sentirlo y comunicar mediante el mismo. El bebé, en función del medio musical que se le ofrezca, es capaz de dar diferentes respuestas musicales en su primer año de vida. A juicio de Zenatti (1991) la educación puede tener una clara influencia en el desarrollo musical del niño. Desde el jardín infantil y la enseñanza preescolar hasta la adolescencia, la influencia de un medio educativo ya sea pobre o rico está estrechamente relacionado con el desarrollo del individuo. Por ello, es de gran importancia, para el desarrollo musical de niños y niñas, que se cuide de este medio.

Por otra parte, según traza Casas (2001), diversos estudios han demostrado que el aprendizaje y la práctica musical en edad temprana mejora el aprendizaje de la lectura, lengua, matemáticas y rendimiento académico en general, ampliando además la imaginación y promoviendo formas de pensamiento flexible, aumentando la creatividad, a la vez que reafirman la autoconfianza y autoestima del niño, desarrollando también habilidades sociales y mejoras en el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así como el desarrollo psicomotriz, influyendo en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano. Frente a lo expuesto, se puede ver claramente el beneficio que trae trabajar en la estimulación del alumno, con el fin de lograr armonizarlo en todas sus dimensiones a través de la música, teniendo en cuenta que el aprender está asociado con la sensación de competencia, agrado, felicidad. Por lo mismo, si se quiere lograr en los alumnos mejores estados anímicos y mayor autoestima, el educador debe prepararse para lograr comunicar con entusiasmo a los estudiantes el gran potencial –en cuanto a la mejora de los procesos de aprendizaje- que conlleva el aprendizaje musical.

Ahora bien, centrándonos en el plan de estudios, entre los objetivos que debe alcanzar el estudiante de educación básica al culminar el nivel se encuentra; conocer, comprender y apreciar las distintas manifestaciones de su entorno cultural, mediante la sensibilidad estética y expresión corporal; de manera tal que desarrolle la capacidad humanística y artística que le permita tener una vida integral de la vida y el mundo (Bernal y Calvo, 2000). De esta forma, la música es esencial en el desarrollo de los estudiantes que crecen en un entorno donde se le miden los logros en base a pruebas que les evalúan el conocimiento. Sin embargo, cabe señalar que se descuida un detalle: por mucho que sepa el niño/a, esto no bastará si sus conocimientos están alejados de la comprensión. Por ende, para provocar la comprensión en el niño/a, se le debe enseñar a experimentar y apreciar su entorno -capacidad que es entregada por la música- dando la posibilidad a los educandos de acercarse a la sensibilidad estética.

                Por su parte, la práctica instrumental es otro de los beneficios que demuestra la integralidad de la música, debido a los bienes que provoca en el niño/a. Tal como señala Pascual (2002) “la interpretación de instrumentos supone tocar, ver y hacer, con lo cual se realiza un feed-back inmediato entre la audición y la motricidad, con un importante refuerzo visual” (p. 265). Esta capacidad para corregirse y verificar la validez o no de los resultados de forma inmediata, trae consigo otros beneficios entre los cuales se encuentran; el desarrollo de capacidades psicomotoras y corporales, el desarrollo de la sensibilidad y el equilibrio psicológico, la agudeza auditiva, entre otros.
No obstante, a pesar de todos estos beneficios, la práctica instrumental corre algunos riesgos, puesto que no parece recomendable imponer tal aprendizaje en los niños/as, aconsejándose que sea éste quien escoja el instrumento que quiere aprender a tocar. En la escuela, si bien el piano y la flauta son los instrumentos que menos exigen a los niños/as de esta edad, si su aprendizaje se trata como una finalidad en sí misma se transformará en un  método repetitivo y poco motivador. Es por esto que es más beneficioso aprovechar los instrumentos musicales para el goce y disfrute de los niños/as en la improvisación, dado que “los instrumentos musicales son uno de los mejores recursos para trabajar la improvisación y creación en el aula: rítmica, melódica, auditiva y propiamente instrumental” (Pascual, 2002, p.288). Por esta razón, es correcto señalar que la enseñanza más adecuada a estas edades es la que aproveche la imaginación y la espontaneidad del niño/a. Lo anterior, en desmedro de la imposición de una disciplina cerrada, con el objetivo de que las clases se conviertan en una sesión de juegos con música y movimiento, y no en una tarea obligatoria.

Aun considerando este riesgo, se pueden encontrar más factores que reflejan los aportes de la enseñanza musical para la integralidad del alumno. Algunos de estos factores corresponden a la formación de entes sociales capaces de ocupar un sitio en la sociedad adulta. Lo anterior se vuelve otra responsabilidad de toda escuela y claramente la participación de actividades musicales contribuye a este objetivo, como plantea Garreston (1976) “la importancia de las habilidades individuales y el esfuerzo por cooperación en grupo, necesarios para el buen éxito de las organizaciones musicales, permite un marco social para la creación de respeto mutuo y de nuevas amistades” (p.4).

Por último, no se puede dejar de lado la relevancia que tiene el trabajo conjunto entre la educación musical y las demás áreas del currículum, con el fin de alcanzar una formación integral del alumno/a, sin esta condición todos los beneficios y aportes de la música quedarían incompletos. Tal como señala Mills (1997)

        Tenemos que pensar en los objetivos y propósitos de la enseñanza musical y en      su equilibrio, progreso y evaluación. Debemos tener en cuenta la relación que tiene la música con el resto del programa básico y el papel que juega en la vida escolar (p.24).

Como bien plantea este autor, la música debe tomar en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el alumno/a, ya que el papel que juega la música en la vida escolar se vuelve fundamental al momento de trabajar los objetivos que con esta se busca alcanzar. Es decir, si se quiere formar alumnos completos y capaces de gozar y crear arte, si realmente se quiere que los niños/as se sientan bien y logren seguridad en otras áreas y ámbitos del aprendizaje, pues entonces los docentes deben tomar seriamente su rol y desarrollar actividades musicales a partir de un maco teórico. 

A raíz de los expuesto anteriormente, se concluye que la actividad de los profesores de Educación Musical está centrada en la enseñanza de la música para formar niños/as que desarrollen su capacidad artística como complemento de las demás áreas desarrolladas en la escuela. Como señala Pascual (2002) la inclusión adecuada de la música, se logra un funcionamiento cognitivo equilibrado entre los dos hemisferios del cerebro. Y no como se piensa comúnmente, en donde el docente debe cumplir con las eficacias en el dominio de instrumentos musicales, técnicas vocales, o en algunos casos, tener que enseñar sobre el origen y significado de las diferentes manifestaciones musicales del país y de otras partes del mundo. Aunque de todas formas, esto es fundamental y necesario en el currículum, sin embargo no es lo único que se debe enseñar, si se piensa de este modo se puede caer en el desaprovechamiento de la oportunidad de utilizar la música como una herramienta didáctica para formar en otros conocimientos, promover el desarrollo de la personalidad, autoestima o estimular para el trabajo; características propias de un alumno/a integral.



Bibliografía

-         Casas, M (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica, 32(4)

-     Bernal, J & Calvo, M (2000). Fundamentos didácticos en las áreas curriculares. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A

Garretson, R. (1976). La música en el plan de estudios de la escuela moderna. Prentice-Hall.  

 

-          Mills, J. (1997) La Música en la enseñanza Básica. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

-         Pascual, P (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Madrid, España: Pearson Educación.

-        Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical  [Exclusivo en línea].  LEEME (Lista Europea de Música en la Educación).  Recuperado el 12 de mayo de 2011 de http://musica.rediris.es/leeme/revista/vilar04.pdf

-     Zenatti, A (1991). Aspectos del desarrollo musical del niño en la historia de la psicología del siglo XX. Revista CL&E: Comunicación, Lenguaje y educación, 9, 57-70.

lunes, 9 de abril de 2012

El Método Dalcroze


I. Datos del Texto
Autor: Pilar Pascual
Título: “Método Dalcroze” en Didáctica de la Música, capítulo 5
Editorial: Pearson
Año: 2002
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
            En el presente texto, Dalcroze propone un método de enseñanza de la música  llamado Gimnasia Rítmica o Rítmica. En este método, la música tiene un carácter holístico que se manifiesta en todas nuestras facultades humanas; es así como a través de la música podemos desarrollar la armonía entre cuerpo (expresión corporal), pensamiento y sensibilidad (expresión del alma).
            Como se señala, el sonido es una forma de movimiento y el cuerpo también es movimiento, es por esto que para Dalcroze el cuerpo permite representar cualquier elemento musical.
Por su parte Dalcroze afirma que la educación musical es un derecho de todos, es por esto que su enseñanza debe ser obligatoria en la escuela. Sin embargo, no debe pasar a ser una enseñanza que se base en el adiestramiento, sino que en el desarrollo de aptitudes emocionales, lo que a su vez implica niños activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
            En cuanto a la Rítmica, ésta fue pensada originalmente para gente adulta, sin embargo, se puede trabajar en todas las edades y sus resultados son: conocerse a uno mismo “como instrumento de percusión rítmica” (Pascual; 2002; 102) desarrollar el autodominio y la eficacia en las acciones. Además se caracteriza por ser un excelente medio de expresión emocional.
            Tal como señala Pascual (2002) la Arritmia musical consiste en “la falta de coordinación entre la concepción del movimiento y su realización” (p. 104) ésta se puede distinguir a nivel de emisión, transmisión y ejecución.
            Por otra parte, se menciona que la finalidad de la Gimnasia Rítmica es desarrollar el oído musical gracias a la experiencia muscular o del movimiento, a lo que Dalcroze denominó como el “sexto sentido”.
            Para la rítmica, la educación del oído es fundamental ya que a través de ésta se puede “crear la audición interior, estimular la lectura a primera vista y trabajar la notación y la teoría musical” (Pascual; 2002; 112).
         El solfeo se basa en el sentido rítmico, como se señala, éste no se debe entenderse como algo abstracto sino que se debe experimentar por medio del movimiento. El solfeo permite establecer relaciones de altura entre los sonidos y reconocer timbres.

III. Breve comentario personal
            El principal aporte de este capítulo para nuestra formación como educadoras es el descubrimiento de una nueva forma de hacer clase de música, en la que se percibe al sujeto en su totalidad. Lo anterior debido a que no solo lo considera a nivel intelectual, sino que también a nivel emocional y corporal. Esta nueva forma de hacer clases integra la educación musical y la gimnasia a través del elemento rítmico de manera que el niño se redescubra a sí mismo a por medio del movimiento corporal.
            La idea del movimiento del cuerpo es esencial en este método y nos permite desarrollar una enseñanza activa y lúdica de la música, en la cual los niños aprenden haciendo y no desde la inmovilidad de sus asientos, donde no tienen la posibilidad de moverse y experimentar a nivel físico, cognitivo ni emocional.



IV. Anexos
Ver video


Paula Ossa
Victoria Varas

El método Kodaly


I. Datos del Texto
Título: “El método Kodaly” Capítulo 6, en Didáctica de la Música
Autor: Pilar Pascual
Año: 2002    
Editorial: Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
       “El canto como elemento principal”
     El método pedagógico musical Kodály, creado por Zoltán Kodály es un método para todas las edades y personas; y se basa en el principio de actividad, ya que para su creador es el mejor camino para conocer la música verdaderamente, apreciarla y disfrutar con ella. Se trata, en resumen, de desarrollar el oído a través del canto. Se considera la voz humana como el primer instrumento y se debe aprovechar ya que es accesible para todos. La meta consiste en hacer cantar al niño perfectamente de oído y a la vista de una partitura (entonar a primera vista). El solfeo es lectura musical cantada.     
  Tal como se menciona anteriormente, Kodály señala que el elemento principal es el canto coral, ya que el placer que se deriva del esfuerzo de conseguir una buena música colectiva, proporciona obres disciplinados y de carácter noble. Además éste tiene como base el sistema pentatónico “a capella”, el oído y solfeo relativo, y la práctica de la fononimia. Los diferentes elementos del método tienen como objeto facilitar la lectura y escritura musical.
     El material de estudio de este método musical, es la música y la canción popular, considerada el mejor medio para trabajar el ritmo y la melodía. Para su creador, la canción popular es la lengua materna del niño, por lo tanto, la educación musical debe comenzar por ella. El sistema Kodály utiliza canciones folklóricas, ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde pequeño. En el jardín infantil los niños aprenden canciones de oído y se les enseñan los primeros elementos musicales, batiendo palmas o andando al compás de las pautas rítmicas y cantando al tiempo las canciones aprendidas (el niño aprende simultáneamente movimiento, palabra y melodía). En la escuela primaria ya se aprende la lectura y escritura musicales con los correspondientes nombres alfabéticos, a cantar a varias voces, etc.
     El método en cuestión consta de tres elementos básicos, nombrados anteriormente, pero que se presentan con mayor detalle a continuación:
     - Solfeo relativo: llamado también “do movible”, el sistema relativo cambia las notas de lugar dependiendo de la tonalidad. Las notas relativas las llama “sonido de notas” en lugar de “nombre de notas”. En un primer momento se preocupa más por la afinación que por el nombre.
     - Práctica de la fononimia: alude a representar los sonidos relativos con las posiciones de los dedos de la mano. Su práctica debe ir, por tanto, en paralelo a la entonación de los sonidos relativos ya que permite el aprendizaje intuitivo de los intervalos y el nombre relativo de las notas desde el principio. El principal objetivo es educar al niño, inconscientemente, en una afinación interna auditiva correcta.
     - Sistema pentatónico: Es otro de los aspectos más relevantes del método. Supone que sólo tiene en cuenta cinco notas de la escala. Esto facilita el aprendizaje, por que acorta la cantidad de materia de estudio.
          Por ultimo, cabe destacar que para Kodály, la instrucción coral debe apoyarse en la lectura de la musical y no en la ayuda auditiva del piano como señala el método Dalcroze. El xilófono, en cambio, sí sirve para acompañar las marchas rítmicas de los niños, ya que presenta una brillante sonoridad, precio más barato y posibilidad de levantar las placas. 

III. Breve comentario personal
Por una parte, nos parece importante destacar la enseña de la música a través de las canciones populares y del folklore, ya que las canciones infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría. 
Por otro lado, si bien las canciones populares provocan una motivación y facilitan los mecanismos de aprendizaje, presentan el inconveniente de ser canciones muy básicas y sencillas. Por eso, si nos decidimos por este método, es muy importante que el niño empiece a estudiar música de bien pequeño. Si nuestros alumnos ya tiene 11 años no querrán cantar "Arroz con leche", pero sí se lo podemos pedir a un niño de 3 años, y estará encantado. Junto con esto, es importante resaltar que este método es poco aplicable en Chile, ya que la mayoría de nuestras canciones tradicionales no se basan en escalas pentatónicas, por lo que al niño o se le podrían enseñar a partir de ellas.

IV. Recursos anexos
Ver videos:



                                                                                                                                       Paula Ossa
Victoria Varas

miércoles, 4 de abril de 2012

El Método Orff


 I. Datos del Texto
Título: “El método Orff” capítulo 9, en Didáctica de la Música.
Autor: Pilar Pascual
Año: 2002      
Editorial:  Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
            En el presente texto, Pascual señala que la educación musical debe empezar en el hogar, cualquier niño que hay vivenciando por sí mismo la canción y el ritmo será capaz de aprender música. Lo anterior adquiere especial importancia debido a que considera las experiencias y conocimientos previos del niño a partir de los cuales aprende, dándole al alumno un rol activo y central donde este participa, interpreta y crea; ya que según Orff “hacer música interesa más que saber música”. (Pascual; 2002; 226)
         La propuesta educativa de Orrf es de carácter activo e interdisciplinario y busca desarrollar -en la natural evolución musical en los niños- su sentido rítmico e improvisación de sonidos y movimientos como forma de expresión personal.
            El aporte más significativo de la propuesta educativa de Orff corresponde a la difusión de sus instrumentos musicales como material didáctico para la enseñanza de la música. Dichos instrumentos son entendidos como una prolongación del propio hablar de los niños, y como señala Pascual (2002) y poseen cualidades tonales muy parecidas a las características sicológicas de estos.
            Una de las grandes innovaciones hechas por Orff en la enseñanza de la música  es considerar al cuerpo como un instrumento musical natural que posee variadas posibilidades tímbricas, las que reciben el nombre de gestos sonoros (pitos o chasquidos de dedos; palmas, palmas en rodillas y pisadas). Con dichos gestos sonoros se pueden trabajar diversos aspectos musicales, tales como; interpretación de ritmos, lecturas musicales, formas musicales, improvisación y acompañamiento de canciones.
            En la propuesta de Orff se trabaja con las formas musicales elementales, las cuales corresponden a: eco, ostinato, canon, lied, preguntas y respuestas.
            Por su parte, la improvisación para Orff cobre gran importante debido a que potencia la creatividad, la que a su vez es uno de los principales objetivos en su propuesta pedagógica.
Existen tres tipos de improvisaciones. En primer lugar,  la improvisación rítmica donde ésta se da a través del cuerpo. En segundo lugar, la improvisación melódica que se da después de la rítmica y se usan los sonidos de la escala pentatónica de Do. Y por último, la improvisación armónica.

3. Breve comentario personal
            El presente capítulo nos entrega tres grandes aportes a nuestra formación como docentes. En primer lugar, el saber que es posible abordar el proceso  de enseñanza-aprendizaje de la música con elementos simples como el cuerpo y las palabras, mediante las cuales podemos trabajar diversos aspectos musicales como interpretación de ritmos, lecturas musicales, formas musicales, improvisación y acompañamiento de canciones. Lo anterior es de gran importancia ya que como futuras educadoras debemos estar preparadas para trabajar en escuelas, donde muchas veces no se cuenta con todos los recursos y materiales didácticos que quisiéramos, y aún así lograr que nuestros estudiantes aprendan.
            En segundo lugar, saber que existen ciertos instrumentos musicales que son más apropiados que otros de acuerdo a la etapa del desarrollo sico-cognitivo de los niños, ya que los instrumentos están ordenados según determinadas categorías que favorecen su aprendizaje musical. Tal como señala Pascual (2002) los instrumentos “están construidos de forma que sus cualidades tonales sean similares a las características psicológicas de los niños”  (p. 223)
            Por último, cabe señalar el poder usar la orquesta escolar como una instancia lúdica y dinámica que permite desarrollar la creatividad de los niños, así como también el respeto a los demás, la disciplina y el trabajo colaborativo.  Por consiguiente, se concibe la orquesta como un espacio didáctico y socializador a la vez.

4. Recursos anexos
Video “Carmina Burana o Fortuna” Carl Orff

Video actividad Método Orff

Revista Enfoques Educativos (2009) Capítulo “Los métodos en educación musical”. p. 28 En http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdf#page=25

Paula Ossa
Victoria Varas
http://didacticartes.blogspot.com

Los Instrumentos


I. Datos del Texto
Título: “Los instrumentos” (capítulo 11) en Didáctica de la Música
Autor: Pilar Pascual
Año: 2002      
Editorial:   Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
         En el presente texto, se alude al instrumento musical como todo artefacto que con intención musical, produce un sonido. Si carece de esta intención, sería simplemente un ruido. Por su parte, el ser humano desde tiempos muy remotos ha creado instrumentos con diferentes finalidades (para comunicarse, expresión del alma, para las guerras, el baile, rituales, etc.)
            En el mundo occidental, se clasifica a los instrumentos a partir de tres categorías, ya sea según el material del instrumento, su estructura y sobre cómo se produce el sonido. En relación a esta última categoría, cabe señalar que se clasifican a su vez en instrumentos aerófonos (el aire vibra en un tubo), cordófonos (una cuerda en tensión vibra), electrófonos (vibración producida por electricidad) y por último, los de percusión. Existen diversas agrupaciones a partir del tipo de instrumento y de la música que tocan, como por ejemplo la orquesta (puede ser de cámara o sinfónica), cuartetos, quintetos y bandas de diferentes estilos.
            En la educación musical, se menciona que se pueden utilizar diversos tipos de instrumentos como por ejemplo; instrumentos de percusión corporal como chasquidos, palmas, la voz, pisadas etc., instrumentos de percusión,       los que pueden ser de láminas o de pequeña percusión, instrumentos de tradición popular, en donde se destacan los cordófonos, membranófonos, idiófonos y aerófonos, también instrumentos de construcción propia con materiales reciclables, y por último los instrumentos de la Orquesta.
            Otra idea importante del texto, es que de acuerdo al desarrollo físico y socio cognitivo del niño, va a ser la selección de instrumentos para la enseñanza musical, ya que hay instrumentos más apropiados que otros según la etapa en la que se encuentre el niño.
            Por último, cabe destacar que en relación a los procedimientos para la enseñanza de la música, se mencionan cuatro tipos de ejecución: la primera corresponde de oído o imitación, luego están la de lectura musical, otra basada en la canción y por último, la improvisación.

III. Breve comentario personal
            En relación a la lectura de “Los instrumentos”, podemos destacar la valiosa información que se entrega acerca de la enseñanza de la música, ya que se presenta una ordenada clasificación de los instrumentos de acuerdo al desarrollo evolutivo del niño, por lo que a la hora de ejercer nuestra labor de docentes, nos será de mucha utilidad.           En relación a este aspecto, se presentan también variadas actividades y ejercicios que permiten abordar la enseñanza de diferentes conceptos musicales de manera dinámica y lúdica, en donde los alumnos sean los protagonistas de sus aprendizajes.
            Otro aporte que consideramos útil para nuestra labor docente, es comprender que un instrumento es cualquier artefacto con una intención musical, por lo que de esta manera, la voz, el cuerpo y variados materiales reciclados, nos pueden servir como instrumentos para la enseñanza de la música. Esto nos aporta mucho, ya que debemos tener presente que no siempre vamos a contar con todos los materiales que quisiéramos para realizar las clases, por lo que debemos arreglarnos para utilizar otros medios que sean igualmente efectivos para lo que se desea enseñar.
            Por último, queremos resaltar el aporte de la práctica de instrumentos en la enseñanza, ya que potencia el desarrollo de diversas habilidades ya sea musicales como también sociales, perceptivas, afectivas, recreativas y psicomotoras.

IV. Recursos anexos apropiados al texto
-       Elaboración de un tambor

-       Concierto de instrumentos reciclados






                                                                                                                                         Paula Ossa
Victoria Varas
http://didacticartes.blogspot.com