I.
Datos del Texto
Autor:
Pilar Pascual
Título: “Método
Dalcroze” en Didáctica de la Música, capítulo 5
Editorial:
Pearson
Año: 2002
Ciudad/País:
Madrid, España
II.
Resumen
En el presente texto, Dalcroze
propone un método de enseñanza de la música
llamado Gimnasia Rítmica o Rítmica. En este método, la música tiene un carácter holístico que
se manifiesta en todas nuestras facultades humanas; es así como a través de la
música podemos desarrollar la armonía entre cuerpo (expresión corporal),
pensamiento y sensibilidad (expresión del alma).
Como se señala, el sonido es una
forma de movimiento y el cuerpo también es movimiento, es por esto que para
Dalcroze el cuerpo permite representar cualquier elemento musical.
Por su
parte Dalcroze afirma que la educación musical es un derecho de todos, es por
esto que su enseñanza debe ser obligatoria en la escuela. Sin embargo, no debe
pasar a ser una enseñanza que se base en el adiestramiento, sino que en el
desarrollo de aptitudes emocionales, lo que a su vez implica niños activos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la Rítmica, ésta fue pensada originalmente para gente adulta, sin
embargo, se puede trabajar en todas las edades y sus resultados son: conocerse
a uno mismo “como instrumento de percusión rítmica” (Pascual; 2002; 102) desarrollar
el autodominio y la eficacia en las acciones. Además se caracteriza por ser un
excelente medio de expresión emocional.
Tal como señala Pascual (2002) la Arritmia musical consiste en “la falta
de coordinación entre la concepción del movimiento y su realización” (p. 104) ésta se
puede distinguir a nivel de emisión, transmisión y ejecución.
Por otra parte, se menciona que la
finalidad de la Gimnasia Rítmica es
desarrollar el oído musical gracias a la experiencia muscular o del movimiento,
a lo que Dalcroze denominó como el “sexto sentido”.
Para la rítmica, la educación del
oído es fundamental ya que a través de ésta se puede “crear la audición
interior, estimular la lectura a primera vista y trabajar la notación y la
teoría musical” (Pascual; 2002; 112).
El solfeo
se basa en el sentido rítmico, como se señala, éste no se debe entenderse como
algo abstracto sino que se debe experimentar por medio del movimiento. El
solfeo permite establecer relaciones de altura entre los sonidos y reconocer
timbres.
III.
Breve comentario personal
El principal aporte de este capítulo
para nuestra formación como educadoras es el descubrimiento de una nueva forma
de hacer clase de música, en la que se percibe al sujeto en su totalidad. Lo
anterior debido a que no solo lo considera a nivel intelectual, sino que
también a nivel emocional y corporal. Esta nueva forma de hacer clases integra
la educación musical y la gimnasia a través del elemento rítmico de manera que
el niño se redescubra a sí mismo a por medio del movimiento corporal.
La idea del movimiento del cuerpo es
esencial en este método y nos permite desarrollar una enseñanza activa y lúdica
de la música, en la cual los niños aprenden haciendo y no desde la inmovilidad
de sus asientos, donde no tienen la posibilidad de moverse y experimentar a
nivel físico, cognitivo ni emocional.
IV.
Anexos
Ver video
Paula Ossa
Victoria
Varas
No hay comentarios:
Publicar un comentario