miércoles, 25 de abril de 2012

La evaluación en educación musical


I. Datos del Texto
Título: “La evaluación en educación musical” capítulo 14 en Didáctica de la Música para Primaria
Autor: Pilar Pascual
Año: 2002       
Editorial:   Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
          El capítulo “Modelos de programación en educación musical”, trata acerca de la manera de cómo se debiese abordar el proyecto curricular en el área de la música propiamente tal.
En primer lugar, se define lo que es el currículo, el cual “es la oferta y las oportunidades educativas. Recoge las intenciones educativas, porque abarca los objetivos, los contenidos, los medios y los criterios de evaluación” (Pascual; 2002; 352). Este tiene que caracterizarse por ser abierto, dinámico y por renunciar al proceso de homogeneización y unificación de la educación, logrando de este modo, ofrecerles a todos los participantes de la educación el desarrollo de la autonomía y principalmente satisfacer todas las necesidades de cada uno de los estudiantes.

Las funciones principales que debe perseguir un currículo son dos: hacer explícita las intenciones del sistema educativo y servir de guía para orientar la práctica educativa.
El currículo posee cinco niveles de concreción, en los cuales, en cada uno de ellos debe estar presente el profesor de música, cumpliendo el rol de educador de la especialidad y de miembro de un equipo educativo. Estos niveles son:
- El currículo del MEC y las Comunidades Autónomas: consiste en el marco común en el que se formulan un conjunto de prescripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad de la educación escolar y sobre sus estrategias pedagógicas, dando a la vez respuesta a la diversidad.
- El proyecto educativo del centro y el proyecto curricular de centro: corresponde al conjunto de decisiones articulada que se logran concretar en el proyecto; estas tiene como fin garantizar una educación coherente, coordinadora y progresiva de los equipos docentes. Para ello se expondrán los objetivos y contenidos que el currículo establece. A modo de complemento, éste debe definir el alcance de las actividades artísticas globales del centro y dar lugar a las manifestaciones de esta área.
- El proyecto curricular de etapa y el proyecto curricular de área: este se encuentra dentro de la concreción anterior, por lo cual, tiene los mismo objetivos. Principalmente se encarga de concretar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, que tendrán lugar en la enseñanza musical.
- Las programaciones: corresponde a la articulación, realizada por los docentes, del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus grupos. Específicamente se deberán abordar las unidades didácticas, con el fin de ordenarlas y secuenciarlas para el ciclo educativo; para ello se deberá planificar y distribuir los contenidos en primer lugar para luego planificar y temporalizar las actividades y evaluaciones. Las programaciones pueden ser de tres tipos: anuales, por unidades y por programación de una sesión.
- Unidades Didácticas: esta concreción muestra la secuencia de las tareas en las que se explicitan los contenidos y les da sentido a los objetivos. Con respecto a la duración y temporalidad, deben ser flexibles para adaptarse a las peculiaridades del contenido y de la realidad y condiciones del curso. La estructura de una unidad didáctica debe contemplar los siguientes puntos: justificación, motivación, objetivos, contenidos y desarrollo.

En cuanto a evaluación se trata, ésta debe tener como fin último valorar los aprendizajes para así poder tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje; además debe efectuarse a lo largo de todo este  proceso y de manera continuada.
Existen varios tipos de evaluación, entre los cuales podemos mencionar: inicial (conocer la situación del alumno al comienzo, por medio ojalá de la observación directa), continua (debe ser individualizada y a lo largo de todo el proceso de aprendizaje), formativa (carácter regulador, orientador y auto-corrector), sumativa (al final del proceso) y criterial.
Para poder evaluar de manera adecuada, existen varios criterios, los cuales son frutos de las programaciones y postulan que debe evaluarse todo aquello que forme parte del proceso educativo. Para lograr esto, se deben emplear diversos instrumentos, con el objeto de poder obtener una visión general y acertada a la vez; el mejor de estos, es la observación sistematizada en registros, los que se realizan periódicamente y que se centran en los progresos y observaciones de cada alumno en forma individual. Otros tipos de instrumentos que sirven para evaluar pueden ser: ejercicios escritos, pruebas orales,  observaciones de la actividad musical (listas y fichas de control, escala de estimación y registro anecdótico)

III. Breve comentario personal
            Lo que rescatamos de esta lectura, con el fin de que me aportara para nuestra formación pedagógica, fue que es imprescindible tener conciencia y conocimientos concretos acerca de cómo abordar el currículum, y todo lo que esto conlleva, con el objeto de contribuir enormemente al desarrollo y proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es fundamental que como futuros docentes, sepamos en qué consiste un proyecto curricular y que cosas se abordan dentro de éste, ya que este instrumento es aquel que orienta en mayor cantidad al proceso educativo en todas sus aristas, y por ende debemos tener un gran manejo de estas orientaciones para que la educación será coherente y cohesionada.
Finalmente, es de gran importancia considerar la evaluación como parte central del desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, es por esto que la evaluación debe ser abordada como un proceso. Cabe señalar que es fundamental que se utilicen distintos tipos de evaluación ya que éstos dependen del objetivo que se quiera alcanzar y de lo que se quiera evaluar.

IV. Recursos anexos apropiados al texto
-       Libro en el cual se abordan las distintas estrategias y técnicas de evaluación desde una perspectiva analítica.
Castro, A (1990) “Diagnóstico de las actuales técnicas y estrategias de evaluación utilizadas en educación musical” Santiago: Chile.

-       Guía Docente de Educación Musical I. Universidad Rey Juan Carlos. En http://www.urjc.es/estudios/grado/educacion_primaria/guias/segundo/Ed.%20Musical%20I.pdf                    





Paula Ossa
Victoria Varas
http://didacticartes.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario