miércoles, 4 de abril de 2012

El Método Orff


 I. Datos del Texto
Título: “El método Orff” capítulo 9, en Didáctica de la Música.
Autor: Pilar Pascual
Año: 2002      
Editorial:  Pearson
Ciudad/País: Madrid, España

II. Resumen
            En el presente texto, Pascual señala que la educación musical debe empezar en el hogar, cualquier niño que hay vivenciando por sí mismo la canción y el ritmo será capaz de aprender música. Lo anterior adquiere especial importancia debido a que considera las experiencias y conocimientos previos del niño a partir de los cuales aprende, dándole al alumno un rol activo y central donde este participa, interpreta y crea; ya que según Orff “hacer música interesa más que saber música”. (Pascual; 2002; 226)
         La propuesta educativa de Orrf es de carácter activo e interdisciplinario y busca desarrollar -en la natural evolución musical en los niños- su sentido rítmico e improvisación de sonidos y movimientos como forma de expresión personal.
            El aporte más significativo de la propuesta educativa de Orff corresponde a la difusión de sus instrumentos musicales como material didáctico para la enseñanza de la música. Dichos instrumentos son entendidos como una prolongación del propio hablar de los niños, y como señala Pascual (2002) y poseen cualidades tonales muy parecidas a las características sicológicas de estos.
            Una de las grandes innovaciones hechas por Orff en la enseñanza de la música  es considerar al cuerpo como un instrumento musical natural que posee variadas posibilidades tímbricas, las que reciben el nombre de gestos sonoros (pitos o chasquidos de dedos; palmas, palmas en rodillas y pisadas). Con dichos gestos sonoros se pueden trabajar diversos aspectos musicales, tales como; interpretación de ritmos, lecturas musicales, formas musicales, improvisación y acompañamiento de canciones.
            En la propuesta de Orff se trabaja con las formas musicales elementales, las cuales corresponden a: eco, ostinato, canon, lied, preguntas y respuestas.
            Por su parte, la improvisación para Orff cobre gran importante debido a que potencia la creatividad, la que a su vez es uno de los principales objetivos en su propuesta pedagógica.
Existen tres tipos de improvisaciones. En primer lugar,  la improvisación rítmica donde ésta se da a través del cuerpo. En segundo lugar, la improvisación melódica que se da después de la rítmica y se usan los sonidos de la escala pentatónica de Do. Y por último, la improvisación armónica.

3. Breve comentario personal
            El presente capítulo nos entrega tres grandes aportes a nuestra formación como docentes. En primer lugar, el saber que es posible abordar el proceso  de enseñanza-aprendizaje de la música con elementos simples como el cuerpo y las palabras, mediante las cuales podemos trabajar diversos aspectos musicales como interpretación de ritmos, lecturas musicales, formas musicales, improvisación y acompañamiento de canciones. Lo anterior es de gran importancia ya que como futuras educadoras debemos estar preparadas para trabajar en escuelas, donde muchas veces no se cuenta con todos los recursos y materiales didácticos que quisiéramos, y aún así lograr que nuestros estudiantes aprendan.
            En segundo lugar, saber que existen ciertos instrumentos musicales que son más apropiados que otros de acuerdo a la etapa del desarrollo sico-cognitivo de los niños, ya que los instrumentos están ordenados según determinadas categorías que favorecen su aprendizaje musical. Tal como señala Pascual (2002) los instrumentos “están construidos de forma que sus cualidades tonales sean similares a las características psicológicas de los niños”  (p. 223)
            Por último, cabe señalar el poder usar la orquesta escolar como una instancia lúdica y dinámica que permite desarrollar la creatividad de los niños, así como también el respeto a los demás, la disciplina y el trabajo colaborativo.  Por consiguiente, se concibe la orquesta como un espacio didáctico y socializador a la vez.

4. Recursos anexos
Video “Carmina Burana o Fortuna” Carl Orff

Video actividad Método Orff

Revista Enfoques Educativos (2009) Capítulo “Los métodos en educación musical”. p. 28 En http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdf#page=25

Paula Ossa
Victoria Varas
http://didacticartes.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario