I.
Datos del Texto
Título: “El
método Kodaly” Capítulo 6, en Didáctica de la Música
Autor: Pilar
Pascual
Año: 2002
Editorial: Pearson
Ciudad/País:
Madrid, España
II.
Resumen
“El
canto como elemento principal”
El método pedagógico musical Kodály, creado
por Zoltán Kodály es un método para todas las edades y personas; y se basa en
el principio de actividad, ya que para su creador es el mejor camino para
conocer la música verdaderamente, apreciarla y disfrutar con ella. Se trata, en
resumen, de desarrollar el oído a través del canto. Se considera la voz humana como el primer instrumento y se
debe aprovechar ya que es accesible para todos. La meta consiste en hacer
cantar al niño perfectamente de oído y a la vista de una partitura (entonar a
primera vista). El solfeo es lectura musical cantada.
Tal como se menciona anteriormente, Kodály
señala que el elemento principal es el canto coral, ya que el placer que se
deriva del esfuerzo de conseguir una buena música colectiva, proporciona obres
disciplinados y de carácter noble. Además éste tiene como base el sistema
pentatónico “a capella”, el oído y solfeo relativo, y la práctica de la
fononimia. Los diferentes elementos del método tienen como objeto facilitar la
lectura y escritura musical.
El material de estudio de este método
musical, es la música y la canción popular, considerada el mejor medio para
trabajar el ritmo y la melodía. Para su creador, la canción popular es la
lengua materna del niño, por lo tanto, la educación musical debe comenzar por
ella. El sistema Kodály utiliza canciones folklóricas, ya memorizadas por el
alumno puesto que las conoce desde pequeño. En el jardín infantil los niños
aprenden canciones de oído y se les enseñan los primeros elementos musicales,
batiendo palmas o andando al compás de las pautas rítmicas y cantando al tiempo
las canciones aprendidas (el niño aprende simultáneamente movimiento, palabra y
melodía). En la escuela primaria ya se aprende la lectura y escritura musicales
con los correspondientes nombres alfabéticos, a cantar a varias voces, etc.
El método en cuestión consta de tres
elementos básicos, nombrados anteriormente, pero que se presentan con mayor
detalle a continuación:
- Solfeo relativo: llamado también “do
movible”, el sistema relativo cambia las notas de lugar dependiendo de la
tonalidad. Las notas relativas las llama “sonido de notas” en lugar de “nombre
de notas”. En un primer momento se preocupa más por la afinación que por el
nombre.
- Práctica de la fononimia: alude a
representar los sonidos relativos con las posiciones de los dedos de la mano.
Su práctica debe ir, por tanto, en paralelo a la entonación de los sonidos
relativos ya que permite el aprendizaje intuitivo de los intervalos y el nombre
relativo de las notas desde el principio. El principal objetivo es educar al
niño, inconscientemente, en una afinación interna auditiva correcta.
- Sistema pentatónico: Es otro de
los aspectos más relevantes del método. Supone que sólo tiene en cuenta cinco
notas de la escala. Esto facilita el aprendizaje, por que acorta la cantidad de
materia de estudio.
Por ultimo, cabe destacar que para
Kodály, la instrucción coral debe apoyarse en la lectura de la musical y no en
la ayuda auditiva del piano como señala el método Dalcroze. El xilófono, en
cambio, sí sirve para acompañar las marchas rítmicas de los niños, ya que
presenta una brillante sonoridad, precio más barato y posibilidad de levantar
las placas.
III. Breve
comentario personal
Por
una parte, nos parece importante destacar la enseña de la música a través de las
canciones populares y del folklore, ya que las canciones
infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas,
esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la
teoría.
Por otro lado, si bien las canciones populares provocan una
motivación y facilitan los mecanismos de aprendizaje, presentan el
inconveniente de ser canciones muy básicas y sencillas. Por
eso, si nos decidimos por este método, es muy importante que el niño empiece a estudiar
música de bien pequeño. Si nuestros alumnos ya tiene 11 años no querrán cantar
"Arroz con leche", pero sí se lo podemos pedir a un niño de 3 años, y
estará encantado. Junto con
esto, es importante resaltar que este método es poco aplicable en Chile, ya que
la mayoría de nuestras canciones tradicionales no se basan en escalas
pentatónicas, por lo que al niño o se le podrían enseñar a partir de ellas.
IV.
Recursos anexos
Ver
videos:
Paula
Ossa
Victoria
Varas
Solamente una aclaración en relación al método, según como lo puedo entender... que si nos decidimos por el método Kodály es que debemos partir del repertorio de canciones de acuerdo a la edad o la de su entorno. Lo importante es que la canción sea familiar y tenga los elementos musicales que deseo trabajar, según la edad, es más hasta pueden ser melodías instrumentales, que las han escuchado muchas veces, que son conocidas, de tal forma que le resulte interesante a cualquier edad.Por lo tanto el método Kodály es el más conveniente, por que parte de la base de datos, la memoria musical, aprende a pensar musicalmente y a utilizar su propio instrumento la voz y el cuerpo. Es por eso muy importante el repertorio a utilizar.
ResponderEliminarGracias, ojalá les sirva de algo mi comentario.
Carlos,muchas gracias por su comentario sobre el método Kodaly.Estoy preparando una exposición sobre el método y su aporte me ha aclarado muchas dudas. Soy una analfabeta musical y me admiro mucho a las persones que escriben con conocimiento de causa.Gracias aunque hayan pasado los años.Saludos!
ResponderEliminar